Herbarium

EL HERBARIUM TRUXILLENSE (HUT)
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Ciencias Biológicas
Jr. San Martín 392, Trujillo – Perú
E-mail: herbariumhut@unitru.edu.pe
Atención: Lunes a Viernes, 7:00 a.m. hasta 2:45 p.m.
Web HUT: https://el-herbarium-truxillense-hut.webnode.page
Servicios HUT: https://drive.google.com/drive/folders/1syR7BGhP-HeIq9tr7rma4XRCfZt2lce5?usp=drive_link
Etiqueta: https://docs.google.com/document/d/1WAu2PvDlGJy_gbZYEmSTm2xVtMxPlDEd/edit?usp=drive_link&ouid=109236218366875533986&rtpof=true&sd=true
Facebook HUT: https://www.facebook.com/HERBARIOHUT
Texto y Fotos: Eric F. Rodríguez Rodríguez
Antecedentes

El Herbarium Truxillense (HUT), Herbario de la Universidad Nacional de Trujillo; ubicado en el centro histórico de la ciudad de Trujillo «Capital de la eterna primavera»; fue creado el 26 de mayo de 1941 (según Resolución de Consejo de Facultad No 016-2016-Fac. CC.BB.)(Rodríguez, 2016c); gracias a la iniciativa del ilustre botánico peruano Dr. Nicolás Ángulo Espino (1888-1969). Como una necesidad didáctico-científica; funcionando desde entonces como una dependencia y órgano de apoyo de la sección superior de Ciencias Biológicas y actualmente como una Unidad Académica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. Su primer director fue el Dr. Nicolás Ángulo Espino; su primer curador el Dr. Abundio Sagástegui Alva y su primer investigador asociado, el Dr. Arnaldo López Miranda. La primera especie que ingresa a formar parte de la colección general fue Tecoma arequipensis (Sprague)»Cahuato» (Bignoniaceae); colectada por el doctor N. Angulo en el Distr. Pueblo Nuevo, Prov. lca, Dpto. lca, en mayo de 1941. Es una fuente de consulta de especies de la Flora del Perú con énfasis en el Norte del Perú (Aguado, 1971; Alvítez & Rodríguez, 1990, 2006; Mostacero, 1990; Rodríguez & Chico, 2014; Rodríguez, 2016b,c).
Actualmente es una de las Instituciones peruanas mejor reconocidas en el mundo por la calidad de investigación y presenta una posición importante dentro de los herbarios nacionales tanto por su organización, rol de apoyo en la enseñanza universitaria y afines, visitas de consulta y por el número diverso de taxa que posee.




Definición
Institución Científica, formalmente constituida, en donde se conservan colecciones de plantas secas, previamente procesadas y abarca a todos los grupos sistemáticos vegetales ordenados bajo un sistema de clasificación eventualmente en uso.

Definición
El Herbarium Truxillense (HUT) es una unidad de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo cuya misión es la conservación, mantenimiento, enriquecimiento y custodia de la colección de especímenes botánicos secos (exsiccatae) de todos los grupos taxonómicos de la Flora mayormente del Norte del Perú con fines Científicos, Enseñanza-Aprendizaje y Proyección Social; además desarrolla investigación científica; y brinda servicios en beneficio de los grupos de interés referido al conocimiento de la flora peruana, manejo de colecciones botánicas y administración de herbarios a través de una gestión de calidad, profesional y eficiente.
Visión
El Herbarium Truxillense (HUT) busca ser una institución moderna, líder y reconocida a nivel nacional e internacional en el campo de la Botánica y un referente en el estudio de la Flora del Perú y la Biodiversidad en general que satisfaga las necesidades de los grupos de interés, contribuyendo de esta forma al desarrollo sostenible de la región y el país.


Valores Institucionales
- Vocación de servicio a los grupos de interés.
- Compromiso e identificación.
- Respeto a los recursos naturales
- Conducta ética y profesional.
Objetivos
- Coleccionar a los representantes de la flora local, regional, nacional y mundial.
- Constituir un centro para el estudio didáctico-científico de la flora.
Validez
- Se encuentra registrado oficialmente en el Index Herbariorum (Nueva York)(Thiers, 2018), institución que lleva el registro de todos los herbarios del mundo, bajo las siglas de HUT.
http://sweetgum.nybg.org/science/ih/herbarium-list/?NamOrganisationAcronym=HUT - Presenta 350 tipos.
- Alrededor de 100,000 especímenes (66,000 en la colección general y alrededor de 35,000 por hacer montaje).
- Verdadera fuente de consulta de especies fundamentalmente del Norte del Perú.
Organización y Estructura
LOCAL:
El Herbario HUT, funciona desde la 7:00 a.m. hasta 2:45 p.m. de lunes a viernes en la calle San Martín N° 392 (Local Central de la UNT) en la ciudad de Trujillo. Contacto: E-mail: herbariumhut@unitru.edu.pe, https://web.facebook.com/HERBARIOHUT/, @herbarioHUT
Existen tres salas (Salas 1, 2 y 3) en las que se ha distribuido el patrimonio del Herbario (material botánico seco o exisiccatae), consistente en muebles metálicos y de madera conteniendo material seco de plantas vasculares (plantas con flores o angiospermas, gimnospermas y helechos), briófitos, líquenes, algas y hongos. Se encuentran ordenados alfabéticamente a nivel de familias, y dentro de ellas en géneros y especies.
A. Sala 1: Angiospermas: Acanthaceae-Oxalidaceae. Tipos. Biblioteca especializada.
B. Sala 2: Angiospermas: Orchidaceae – Rubiaceae. Gimnospermas. Almacén. Dirección.
C. Sala 3: Angiospermas: Rutaceae-Zygophyllaceae. Pteridófitos, Briófitos, Líquenes, Hongos, Algas. Material indeterminado. Biblioteca especializada. Parte posterior sala de secado y Sala de cómputo.
D. Sala 4: Sala de Conferencias, Personal administrativo y almacén de material botánico.
E. Pasadizo y Baño.

Comité de Herbario y otros órganos administrativos
ORGANIGRAMA
Asamblea Universitaria-Consejo Universitario-Rectorado-Facultad de Ciencias Biológicas-Consejo de Facultad-Decanato-Museos-HERBARIO HUT-Comité de Dirección.
COMITÉ DE DIRECCIÓN
El herbario HUT es una dependencia de la Facultad de Ciencias Biológicas, como tal presenta un Comité de Herbario que es relevado en cada cambio de las autoridades facultativas. Define y ejecuta las políticas generales de conducción y desarrollo del herbario. El Comité de Dirección del Herbario para el periodo 2021-2025 es el siguiente:
- Director:José Mostacero León. Email: jmostacero@unitru.edu.pe
- Miembro: Freddy Peláez Peláez
- Curador: Eric F. Rodríguez Rodríguez
STAFF DE INVESTIGACIÓN
- José Mostacero León, Fanerógamas y Fitogeografía peruana. Email: jmostacero@unitru.edu.pe
- Manuel Rodríguez Lacherre. Hongos.
- Elmer Alvítez Izquierdo, Criptógamas y Ficología del Perú. E-mail: ealvitezi@yahoo.es, ealvitez@unitru.edu.pe
- Mercedes Chaman Medina. Fisiología vegetal. E-mail: elizchm@yahoo.com
- Eloy López Medina. Fisiología vegetal. E-mail: seellome88@gmail.com
- Julio Chico Ruiz. Palinología. E-mail: jchico22@gmail.com
- Freddy R. Mejía Coico, Fanerógamas del Perú. E-mail: fmejia@unitru.edu.pe
- Freddy Peláez Peláez, Pteridofitas del Perú. E-mail: fpelaez@unitru.edu.pe, fppelaez@hotmail.com
- Eric F. Rodríguez Rodríguez, Flora del Perú, Familia Loasaceae y Alstroemeriaceae del Perú. E-mail: erodriguez@unitru.edu.pe
- Darío Medina Castro, Fanerógamas, género Physalis – Solanaceae. E-mail: dmedina@unitru.edu.pe
- Arnaldo López Miranda (+), Plantas Medicinales del Perú.
- Abundio Sagástegui Alva (+), Familia Asteraceae: Verbesina y Coreopsis, Fitogeografía del Perú.
- Alejandro Fernández Honores,Criptógamas (algas Marinas) y Etnobotánica del Perú. E-mail: afernandez@unitru.edu.pe
- Rosa Ramírez Vargas, Líquenes, Plantas medicinales del Perú. E-mail: ramirosa2003@hotmail.com, rramirezv@unitru.edu.pe
*Ver en la página web del Index Herbariorum del New York Botanical Garden (NY) mediante el acrónimo HUT (http://sweetgum.nybg.org/science/ih/herbarium-list/?NamOrganisationAcronym=HUT).
GALERÍA DE DIRECTORES (1941-2024)

A. Dr. Nicolás Angulo Espino. B. Dr. Arnaldo López Miranda. C. Dr. Abundio Sagástegui Alva. D. Dr. Manuel Fernández Honores. E. Dr. José Mostacero León. F. Dr. Elmer Alvítez Izquierdo. G. Dra. Edita Araujo Castillo. H. Dr. Julio Chico Ruiz. I. Dra. Rosa Ramírez Vargas (Fuente: Archivo HUT)(Rodríguez, 2016b).
Comité de Herbario y otros órganos administrativos
En la actualidad el Herbarium Truxillense (HUT) posee 61,500 especímenes secos de plantas, correctamente montados e ingresados a la colección general y cerca de 35,000 aún por ingresar. Los taxa con mayor trascendencia en especímenes y especies son: Asteraceae, Poaceae, Fabaceae, Scrophulariaceae y Pteridophyta. Presenta colecciones especialmente del Norte del Perú de la que es una verdadera fuente de consulta, siendo los Departamentos mejor explorados: Cajamarca (CA), La Libertad (LL), Ancash (AN), Amazonas (AM) y Lambayeque (LA). En menor número del resto del Perú, ciertos países latinoamericanos, EUÀ, Australia y Europa (España, Italia y Alemania).
El incremento de la colección se efectúa mediante expediciones o exploraciones de campo por personal del herbario, canjes o intercambio y donaciones de otros herbarios tales como F, HAO, M, MO, USM. Entre los colectores que más han aportado al incremento de las colecciones a lo largo de su historia están: N. Angulo E. (HUT), A. López M. (HUT), A. Sagástegui A. (HUT), M. O. Dillon (F), D. N. Smith (MO), J. Mostacero L. (HUT), K.Young & B. León (USM), R. Vásquez M. (MO), E. Rodríguez R. (HUT), V. Quipuscoa S. (HUSA), M. Weigend (M, BSB), T. Hofreiter (M), J. Campos de la Cruz (MO), D Neill (MO).

Las colecciones del HUT se han visto incrementadas aceleradamente desde 1993 por material procedente de la Cuenca del Río Cenepa-Áreas Adyacentes (Dpto. Amazonas), de la Provincia de San Ignacio (Dpto. Cajamarca) y de la Selva Central (Oxapampa), gracias a un convenio con el Jardín Botánico de Missouri (MO) para seguir desarrollando el Proyecto de Flora of Perú, coordinado por el Ing. Rodolfo Vásquez.

Este trabajo empezó satisfactoriamente en octubre de 1993, cuando los equipos de botánicos integrados por R. Vásquez M. y Camilo Díaz S. del Proyecto Flora del Perú (MO), José Mostacero L. y Freddy Mejía C. (HUT) efectuaron un viaje de exploración en la cuenca del río Cenepa (hasta Huampami) con resultados satisfactorios. Eric Rodríguez R. (HUT) desde 1995, colabora con este Proyecto efectuando colecciones botánicas en el área del Cenepa y San Ignacio, describiendo algunas familias para estas flórulas, y dando a conocer nuevos registros y especies nuevas para la ciencia.

Así mismo, la colección del herbario HUT se ha visto incrementada por material procedente del Proyecto de Inventario de la Flora de la Cordillera del Cóndor, Perú y Ecuador, liderada por el Dr. David Neill (MO, QCNE), proyecto canon “Inventario de la flora y vertebrados silvestres de la región La Libertad”, (PIC-6-2012, Luis Pollack et al.); así como el proyecto “Etnobotánica, taxonomía, farmacología, fitoquímica y biocomercio de las plantas de Cachicadán, Santiago de Chuco, 2013-2015” (PIC 01-2013, Noe Costilla et al.); los cuales han enriquecido tanto las colecciones botánicas como la infraestructura del herbario HUT desde el 2013 hasta el 2017.
Se tiene activa comunicación, intercambio de ejemplares (canje) y determinaciones taxonómicas con las siguientes instituciones: Herbario de la Universidad Privada Antenor Orrego (HAO), Herbario de la Universidad mayor de San Marcos (USM), Misoouri Botanical Garden Herbarium (MO) y Field Museum of Chicago (F).

BASE DE DATOS
Se encuentra en construcción.
TIPOS
La colección de material tipo en el herbario HUT está representada por 84 holótipos y 266 isótipos, distribuidos en 323 especies/subespecies, 150 géneros y 62 familias. Los tipos están comprendidos en Lychenophyta (1 isótipo); Briophyta: Musci (2 isótipos); Pteridophyta (3 holótipos, 8 isótipos) y Magnoliophyta: Magnoliopsida (67 holótipos, 216 isótipos) y Liliopsida (14 holótipos, 39 isótipos) (Rodríguez, 2016a). Así mismo numerosos Fotótipos.



Instrucciones importantes para el manejo de la colecciones del Herbarium Truxillense (HUT)
- Abrir y cerrar correctamente las puertas de los estantes o muebles del herbario cada vez que se utiliza.
- Recuerde que las muestras en el herbario están ordenadas alfabéticamente: 1) En Familias, 2) Géneros, 3) Especies. Ver listas en la parte interna del mueble.
- Observar en la parte interna de cada mueble, la relación de taxa, ubicar el objetivo de búsqueda en el casillero respectivo.
- Dentro de cada carpeta o fólder se presenta muestras: 1) Determinadas hasta género, 2) Determinadas hasta especie, 3) Indeterminadas, siempre al final.
- Las carpetas de herbario deben ser transportadas a la mesa de trabajo en posición horizontal y cogiendo con las dos manos (evitar caída de naftalina y fragmentos de del material seco).
- No está permitido hojear la carpeta como si se trataran las hojas de un libro. Las láminas deben mantener su posición horizontal sobre la mesa y al final deben ser colocadas en el mismo orden que se encontró.
- Los especímenes secos están montados sobre cartón flexible (láminas), por lo tanto no deben doblarse ya que las muestras se rompen fácilmente por ser frágiles.
- Las láminas deben cogerse con las dos manos (una a cada lado), manteniéndolas en posición horizontal.
- Nunca debe colocar sobre las láminas y especímenes objetos pesados, libros, los codos, etc. o escribir sobre ellos.
- Los especímenes dañados o sobre la presencia de insectos debe advertirse al personal del herbario para su inmediata reparación de los mismos y eliminación insectil.
- Fragmentos de especímenes desprendidos y que se identifiquen que pertenecen al mismo espécimen, deben colocarse en el sobre para fragmentos.
- Retorne y rearchive la(s) carpeta(s) en el compartimiento y estante respectivo, inmediatamente cuando termine su trabajo.
- Nunca debe forzar la entrada de un número excesivo de especímenes dentro del compartimiento de un estante.
- El estereoscopio es fundamental para observar especímenes, favor solicitarlo al personal del herbario.
- Sólo para especialistas: Las determinaciones taxonómicas, deben efectuarse con bolígrafo de tinta indeleble color negro. Las anotaciones deben perdurar en el tiempo.
- Las Solicitudes deben ser dirigidas al Director, referido a: Préstamo de Bienes o Equipos y Servicios tales como: Determinaciones taxonómicas, secado, Revisión de material seco de la colección y biblioteca (ver TUSNE 2023).
- PROHIBIDO ingresar a las instalaciones del herbario, material contaminado (insectos, ácaros, hongos, etc.).
- Se autoriza tomar fotografías a las muestras de herbario. Se prohíbe extraer fragmentos del especímen.
- Consulte la información que requiere al personal del Herbario.
Servicios
Link Servicios HUT: https://drive.google.com/drive/folders/1syR7BGhP-HeIq9tr7rma4XRCfZt2lce5?usp=drive_link
Link etiqueta: https://docs.google.com/document/d/1WAu2PvDlGJy_gbZYEmSTm2xVtMxPlDEd/edit?usp=drive_link&ouid=109236218366875533986&rtpof=true&sd=true

Requisitos para determinación taxonómica de una planta
- Permiso obligatorio de colección del estado peruano (SERFOR, SERNANP, PRODUCE, INIA, Gobierno Regional. etc.)
- El FORMATO VIRTUAL PARA SOLICITUD DE TRÁMITE (FUT) llenado en Word y el voucher de pago escaneado (INTERBANK: Código: 005-166-16 FACULTADES), deben ser remitidos al correo oficial del herbario HUT: herbariumhut@unitru.edu.pe.
- Presentar en el Herbario HUT la planta para determinación taxonómica, FUT, el permiso de colección y el voucher original de pago impresos. El ejemplar debe tener flores y/o frutos.
Un espécimen de herbario es una planta completa o plantas (e.g.: hierbas, población) o una porción de planta (e.g.: rama de árbol) que debe cumplir ciertas medidas (no exceder la cartulina de montaje, 43 x 28 cm), poseer estructuras de interés taxonómico (e.g.: apotecios; soros; flores y frutos principalmente), prensado moderadamente, seco y acompañado de una etiqueta con sus datos e información completa que fueron consignados en el cuaderno de campo al momento de la colección (ver: Rodríguez & Rojas, 2006).
Para efectuar las colecciones botánicas en campo de diferentes grupos taxonómicos, revisar el libro: Rodríguez, E. & R. Rojas. 2006. El Herbario: Administración y Manejo de Colecciones Botánicas. Segunda Edición. Editado por Rodolfo Vásquez Martínez. Missouri Botanical Garden, Perú. https://issuu.com/ericrodriguezr/docs/herbario/37
*Para escribir los nombres científicos correctos:
www.tropicos.org
http://www.worldfloraonline.org/
http://www.theplantlist.org/
Para solicitar permiso de colección botánica y/o acceso a recursos genéticos, solicitar a: